
El Calafate, una ciudad que no conocías
La tierra de los glaciares presenta, además del encanto y la majestuosidad de los bloques de hielo más hermosos e impactantes del mundo, una ciudad llena de vida y de sorpresas. Se trata de una localidad segura, limpia y verde, con numerosos atractivos naturales y con mucha historia patagónica. A continuación te mostramos esos lugares que están tan cerca y a veces no los apreciamos a simple vista.
Glaciar Perito Moreno
Desde El Calafate al Glaciar Perito Moreno media una distancia de 80 km pavimentados. En los primeros 40 km se recorre la estepa patagónica, pasando posteriormente a la entrada del Parque Nacional, donde se observa la vegetación arbórea: ñires, guindos, lengas que conforman el bosque magallánico. Una vez en el Glaciar, se puede apreciar la majestuosidad que impacta a los ojos del viajante, desde diferentes balcones, existiendo también un área de accesibilidad. La excursión puede realizarse a través de: servicios regulares, agencias de viajes, existiendo alternativos de diferentes empresas, en auto particular o de alquiler.
Servicios en el lugar: restaurant, snackbar, sanitarios, estacionamiento, atención primaria de la salud,y servicios de fotografía.
Historia de El Calafate
El Calafate se encuentra a 316 km de Río Gallegos, y toma su nombre del pequeño arbusto Calafate, típico del sur de la Patagonia. Este fruto, es una baya muy apetecible en la preparación de dulces. Según la tradición, quien come calafate alguna vez regresará por más. Pero la realidad indica que quien conoce El Calafate no quiere irse jamás.
En Octubre de 1867 una expedición terrestre fue hacia las nacientes del Río Santa Cruz, promovida, organizada y financiada por el Cap. Luis Piedra Buena a las órdenes de Guillermo Gardiner y acompañantes, navegando por la margen sur del río. Emplearon 33 días de ida y 16 de vuelta. En su recorrido cruzaron el Río Bote, llegaron cerca de donde esta situado hoy Calafate, hallaron el arroyuelo que viene de los cerros y divisaron enfrente una isla de regular tamaño – Isla Solitaria -. Pasaron por Chorrillo Malo y siguieron hasta Lago Roca, realizando reconocimientos parciales, creyeron posible encontrar un paso hacia el Pacífico. Expedición importante por el descubrimiento efectivo del Lago (bautizado por Moreno) Lago Argentino, y condiciones que facilitarían otras expediciones (aguas, pastos, árboles, caza).
En Noviembre de 1873 , el Subteniente Valentín Feilberg fue designado para explorar las nacientes del Río Santa Cruz. La marcha en chinchorro con otros tripulantes, la realizaron en 22 días, pero por la equivocada información con la que contaban, creyeron que era el Viedma. Izaron el pabellón en un remo como asta y dejaron una botella con un documento probatorio de su hazaña.
A fines de 1876 y a comienzos de 1877, Carlos Moyano y Francisco Moreno efectuaron el primer viaje exploratorio desde la Isla Pavón, navegando el Río Santa Cruz. El 15 de febrero de 1877 Moreno bautizó Lago Argentino al lago que origina ese río. Continuaron al norte por el río La Leona al Lago Viedma. Alcanzaron el río Chalía, el Lago San Martín y el Lago Tar (nombre puesto por los naturales). Esta expedición permitió conocer la información general del Lago Argentino. En la división del Brazo Norte y el Brazo sur dieron al lugar el nombre de Punta Bandera depositando el pabellón Nacional. También bautizaron los montes Frías, Buenos Aires, Moyano, Stokes, Fitz Roy y Punta Avellaneda.
En 1879 el Glaciar Moreno fue avistado por primera vez por el capitán Inglés de la Armada Chilena Juan Tomás Rogers, dándole el nombre del Director de la Oficina Hidrográfica de la Marina de Chile “ Francisco Gormaz ”, por patrocinar dicho organismo la expedición.
También años mas tarde Hauthal adscripto a la Comisión Argentina de Límites, lo llamaría Bismark en honor del Canciller prusiano.
En 1887 Agustín del Castillo estuvo en el Lago Argentino y al pie del Payne. En 1892 Alcides Mercerat, hombre de ciencia francés realizó una excursión a través del Río Santa Cruz hasta el Lago Argentino y la Cordillera del Payne, efectuando observaciones geológicas y reuniendo material arqueológico.
En 1895 viaja a los lagos Argentino, Viedma y San Martín Carlos V. Burmesteir, ingeniero encargado de la mensura de tierras públicas y coleccionista del Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires y en 1901 hizo la exploración y relevamiento de la zona sur del río Santa Cruz 800 leguas.
En 1899 se daría el nombre definitivo al Glaciar en honor al Perito Moreno por el Teniente Iglesias encargado de unos estudios para el Instituto Hidrográfico Argentino.
El Parque Nacional Los Glaciares, cubre una superficie aproximada de 600.000 hectáreas. De este gran campo de hielo se desprenden 47 glaciares, entre ellos: Marconi, Viedma, Moyano, Upsala, Agassiz, Bolado, Onelli, Peineta, Spegazzini, Mayo, Ameghino, Moreno y Frias , todos ellos pertenecientes a la cuenca Atlántica.
Desde El Calafate podrás recorrer y deleitarte a través de una importante flota de micros para excursiones, modernas embarcaciones, Guías bilingües especializados, agencias de viajes que organizan paseos y excursiones que van desde el clásico mirador del glaciar Perito Moreno, hasta audaces expediciones que cruzan los glaciares de lado a lado.